Vinaròs News

Històries d'avui en dia

                 CARMEN LLOPIS  El papel de la música como herramienta para la comunicación entre las culturas, mediante...

               

 CARMEN LLOPIS

 El papel de la música como herramienta para la comunicación entre las culturas, mediante el intercambio de temas, estilos, ritmos o instrumentos por encima de las fronteras de las naciones y los pueblos, es muy relevante y antecede en mucho tiempo al actual proceso de globalización. Las referencias musicales a los fenómenos migratorios de hoy, son numerosas.

Comenzaremos distinguiendo dos tipos de canciones o músicas.

En primer lugar, las que se elaboran mezclando materiales de diferentes tradiciones y pueblos, englobadas bajo el epígrafe de músicas del mundo. El mestizaje es el fundamento de la historia de la música y también de su valor civilizador. Prueba de ello es el hecho de que ninguna cultura pasada o presente carece de manifestaciones musicales.

En segundo lugar, canciones que abordan la presencia del extranjero inmigrante en esta compleja sociedad multicultural. Los temas relacionados con las migraciones que tratan los compositores y cantantes son muy amplios. Hay muchas coincidencias en el fondo –denuncia de los problemas que padecen los inmigrantes; defensa de la justicia como instrumento para resolverlos; apuesta por el encuentro solidario y el mestizaje cultural–, las diferencias son más en los enfoques de los textos, en las formas musicales utilizadas…

TEMÁTICAS

-La historia de los movimientos migratorios contemporáneos, bien de manera retrospectiva, o de manera testimonial. En ambos casos la memoria está al servicio de una toma de conciencia sobre las situaciones actuales que desgraciadamente, con otras gentes, siguen reproduciendo aquellos tiempos pasados.

-Distintas etapas de las odiseas migratorias actuales, convirtiéndose en testigos que observan, analizan e interpretan lo que ocurre a su alrededor: desde las causas que fuerzan el abandono de la tierra de origen, pasando por las vicisitudes del viaje -son muy frecuentes las alusiones geográficas al Estrecho de Gibraltar, a la travesía hasta la costa canaria, las salidas por el Mediterráneo oriental y central, o la frontera entre México y Estados Unidos…-, hasta los problemas que presenta la inserción de los inmigrantes en la sociedad a la que llegan -situaciones de ilegalidad; mecanismos de explotación laboral, cuando no esclavitud encubierta; agresiones racistas; desarraigos vitales; choques y simbiosis culturales…- Las referencias a grandes ciudades como escenarios donde se vive el drama diario de miles de personas.

-La misma problemática, pero desde la óptica de los afectados, contando sus penurias y esperanzas en primera persona. Son especialmente significativas las que han sido compuestas e interpretadas por los propios músicos inmigrantes en España, su experiencia emerge de su propia vida.

-Denuncian y critican las actitudes y comportamientos racistas por una parte de la sociedad receptora. Algunas tratan de poner en evidencia los prejuicios, los estereotipos culturales que tanto dificultan el diálogo, pero la mayoría se decanta por alertar, describir y condenar las prácticas violentas de los grupos que atentan contra los inmigrantes extranjeros, tanto en lo que respecta a su integridad física como a su dignidad cultural.

-Intentan responder al interrogante más complicado de todos: ¿qué podemos hacer? Por lo general, tanto la letra como la música apuntan hacia una sociedad llena de diversidades humanas no aisladas, sino en permanente diálogo, en una comunicación integradora que facilite y genere nuevas formas de convivencia. Este mundo posible se edifica, según algunas canciones, a través de encuentros interpersonales y gestos cotidianos; según otras, mediante cambios sociales y políticos profundos y generalizados.

-Busca canciones y letras en la red para comentar en el aula y organiza un disco foro.

Aquí tienes algunas canciones antiguas, completa y elige en tu equipo:

-Amparanoia, Mar estrecho, en Somos Viento, EMI Odeón, 2002.

-Manu Chao, Clandestino, en Clandestino, Virgin France, 1998.

-Ella Baila Sola, La patera, en Marta & Marilia, EMI Odeón, 2000

-Jorge Drexler en Frontera, en Frontera, Virgin Records, 1999.

-Pablo Guerrero, Mi amigo polaco, en Sueños sencillos, Resistencia, 2000

-Luis Pastor, En las fronteras del mundo, en Soy, 52 P.M., Madrid, 2002

-Revólver, Mestizo, en Mestizo, Warner Music, 2004.

-Silvio Rodríguez, Fronteras, en Expedición, Fonomusic, 2002.

-Joaquín Sabina, La casa por la ventana, en Esta boca es mía, BMG Ariola, 1994.

-Tam Tam Go!, Espaldas mojadas, en Espaldas mojadas, Virgin Records, 2000

https://nosubmarines.com/2018/07/10/musica-refugiados-canciones-migracion/

https://www.acnur.org/noticias/historia/2020/10/5f871f0e4/los-refugiados-unen-sus-voces-en-una-cancion-sobre-esperanza-y-bondad.html

https://www.latercera.com/culto/2021/02/11/ya-no-tengo-hogar-en-este-mundo-diez-canciones-que-retratan-la-dificil-realidad-de-la-inmigracion/

El DISCO FORO

ES – Actividad de grupo

UTILIZA- música y letra, canción

PRETENDE- reflexionar sobre distintas realidades

SUPONE- interacción de los/as participantes

MOTIVA- al descubrimiento, análisis, vivencia de situaciones

FASES-

– Planificación: Elección del tema, búsqueda y selección del material

– Formulación de objetivos:  Ambientación y presentación

– Audición:  En silencio

– Reflexión y síntesis:  Expresión sentimientos, análisis texto, recogida aportaciones

– Evaluación – De la experiencia, objetivos, materiales, aportaciones…

EL FORTÍ, VINARÒS INTERCULTURAL

FORTI JUL.AGO.2023.pdf (slideshare.net)

Comparteix

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies