CARMEN LLOPIS
Son acciones o iniciativas con repercusiones tangibles y mesurables, en cuanto a la mejora de la calidad de vida de las personas y del medio ambiente de una forma sostenible. Es una experiencia de carácter innovador que permite solucionar un problema a través de la mejora en el proceso.
El término, nace en el mundo de la empresa. Aplicado a la educación, va más allá de lo que puede ser una práctica profesional buena; se trata de iniciativas que incorporan la innovación para resolver un problema y que mejoran el proceso y los resultados educativos.
No es solo cambiar, ni realizar mejoras temporales, sino tener un objetivo claro en los centros para favorecer una transformación profunda. El elemento común: la realización de cambios durante el proceso de enseñanza -cambio metodológico para mejorar los resultados de aprendizaje-, es un trabajo colaborativo que se construye entre tod@s-.
La adopción de la metodología debe realizarse con criterio y rigor pedagógico a través del análisis y estudio de distintas metodologías contrastadas.
• Las buenas prácticas han de ser:
Innovadoras, desarrollan soluciones nuevas, creativas.
Efectivas, muestran un impacto positivo y tangible. Evidencias claras.
Sostenibles, hacen uso de recursos personales y materiales de los que se dispone y hacen posible su continuidad en el tiempo.
Adaptables y replicables, para poder adaptarse a realidades educativas y sociales distintas, y servir como modelo para desarrollar en otros lugares.
Probadas: debe estar constatado su impacto directo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la mejora de los resultados educativos.
Inclusivas: permitiendo la participación de todo el alumnado, haciéndoles protagonistas de su propio aprendizaje.
Documentadas: fundamentadas y documentadas para facilitar la implementación por parte de otros centros.
Amplia participación: La iniciativa debe estar apoyada por un número considerable de personas. Cuantos más agentes se impliquen -familias, profesorado, alumnos, equipo directivo, equipo de orientación, inspección…- más aceptación e impacto tendrá.
Lo ideal sería que esté aprobada por el claustro, respaldada por el equipo directivo e incluida en el proyecto educativo de centro.
Evaluable: Sus resultados deben poder medirse, deben poder ser evaluados.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
-Fomentar la buena comunicación entre profesores y alumnos.
-Animar a los alumnos a interactuar entre ellos.
-Brindar oportunidades para la participación activa.
-Incentivar la respuesta y comentarios oportunos y apropiados.
-Enfatizar el ajuste de tiempo en la realización de cada tarea.
-Motivar el aprendizaje mediante la comunicación de expectativas.
-Respetar los diversos talentos y formas de aprendizaje.
Es deseable, dado el nuevo escenario social y educativo, que la tecnología esté presente en este tipo de prácticas educativas para ayudar a conseguir el fin que se persigue.
Las buenas prácticas pueden aplicarse, como hemos visto, en la organización escolar de un centro, de forma que permitan analizar y mejorar los distintos elementos de su organización. También en la formación del profesorado, para analizar el conjunto de aptitudes y actitudes que deben tener en los distintos niveles. Otra dimensión interesante es trabajarlas en la orientación, tutoría, relaciones con el alumnado y sus familias para promover el buen ambiente y la convivencia escolar, facilitando la resolución de conflictos y los casos de acoso escolar o bullying.
PARA SABER MAS TE PUEDEN AYUDAR
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/buenas-practicas-educativas
https://www.teteducation.com/buenas-practicas-educativas/
Procedimiento para la detección de Buenas Prácticas Docentes (curso 2021-2022)
https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/centros-docentes/premios/premios-nacionales-educacion-centros-docentes.html
http://www.injuve.es/convocatorias/premios/concurso-nacional-de-buenas-practicas-en-centros-docentes-2021
EL FORTÍ VINARÒS INTERCULTURAL www.elforti15.blogsport.com.es