Vinaròs News

Històries d'avui en dia

CARMEN LLOPIS DESCRIPCIÓN Actividad de pequeños grupos en los que se intercambia información, se siguen instrucciones del profesorado y se aprende a través de...

CARMEN LLOPIS

DESCRIPCIÓN
Actividad de pequeños grupos en los que se intercambia información, se siguen
instrucciones del profesorado y se aprende a través de la colaboración de tod@s.
Socialización es el proceso de desarrollo de la persona en formación que se da en
grupo. Representa oportunidades para intercambiar ideas, con varias personas, en un
intercambio libre, no competitivo y estimulante. Se desarrollan habilidades sociales y
de trabajo en equipo. Incluye razonamiento de alto nivel a través de actividades de
aprendizaje: solución de problemas, análisis, comprobación de la comprensión,
construcción de diagramas de flujo, estimaciones, paráfrasis, organización de
información, etc.
Ventajas sobre el aprendizaje tradicional: se aprende más, se recuerda por más
tiempo, se desarrollan habilidades de razonamiento superior y pensamiento crítico, el
alumnado se siente más valorado y confiado


TENER EN CUENTA
– El sujeto que aprende se forma como persona.
– Las personas interpretan el contenido de la mente de los demás (palabras,
acciones, producciones).
– Se aprende de otr@s y se comprende nuestra mente.
– El proceso de socialización es la esencia del desarrollo de la capacidad mental.
ELEMENTOS
 Cooperar
-Lograr la experticia- experiencia y pericia- en el contenido.
-Desarrollar habilidades de trabajo en equipo.
-Compartir metas, recursos, logros
-Entender el rol de cada integrante

El éxito de un@ es el éxito de todo@

 Responsabilidad
– Se busca la responsabilidad individual en la tarea asignada a cada uno/a.
– Tod@s deben comprender la tarea de los demás integrantes.
– La suma del todo (trabajo) es mayor que la suma de las partes (tareas realizadas
individualmente).
 Comunicación
– Compartir materiales, información importante.
– Ayuda mutua en forma eficiente y efectiva.
– Ofrecer retroalimentación para mejorar el desempeño futuro.
– Analizar las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y
resultados de mayor calidad
 Autoevaluación
– Evalúan la utilidad de las acciones del equipo.
– Establecen las metas
– Evalúan periódicamente sus actividades
– Identifican los cambios que deben realizarse para mejorar el trabajo futuro.

LOS GRUPOS
Tener en cuenta: El tamaño de los equipos, la duración, la forma de asignación de los
estudiantes a los equipos. Las fuentes de decisión: el docente, el estudiante, el azar.
Deben ser heterogéneos
ROL PROFESORADO
– Compaginar la exposición con actividades.
– El profesorado es un colega, un coinvestigador/a. Se mueve entre los equipos.
– Utiliza un registro formal de las observaciones de actividades de los equipos.
– Guía a los estudiantes a través del proceso.
– Tomar decisiones antes de dar instrucciones. (Objetivos, tamaño de equipos,
método, etc.
– Explicar la actividad, criterios para evaluar, comportamientos esperados.
– Supervisar e intervenir (a cada equipo y para mejorar el trabajo)
– Evaluar (calidad y cantidad de trabajo realizado
– Motivar y despertar la atención antes de introducir un concepto o habilidad.
– Favorecer una experiencia concreta antes de iniciar la explicación de una idea
abstracta o procedimiento
– Verificar la comprensión y que se escuche activamente durante las explicaciones y
demostraciones.
– Ofrecer oportunidad para reflexionar o practicar la nueva información, conceptos
o habilidades
– Revisar El material antes del examen con los estudiantes.
ALGUNOS EJEMPLOS

• Pedir a los estudiantes que expliquen un escenario, compartan respuestas
relacionadas, utilicen estímulos visual o auditivo, adivinen preguntas que son
contestadas al final de la sesión…
• Demostración, video, objetos físicos, análisis de datos, registro de
observaciones, inferencias sobre lo que es correcto o no, lo que es eficaz o no,
etc
• Pedir el parafraseo, pregurtas, demostraciones, completar frases alusivas,
encontrar errores internos, generar ejemplos, buscar evidencias, etc.
• Construcción de argumentos, resúmenes, análisis de datos, realizar críticas,
explicar eventos, denotar acuerdo o desacuerdo, resolver problemas.
• Pedir a los estudiantes que hagan preguntas de examen, se especialicen en el
tema y se pregunten mutuamente, realizar un repaso, elaborar resúmenes de
información relevante para usar en el examen.
• Mostrar la información textual de manera extensa.
• Realizar lecturas presentando resúmens que contengan respuestas que los
demás puedan completar.
• Dirigir sesiones de repaso después del examen y motivar al alumnado a la
ayuda mutua en la comprensión de respuestas alternativas.

EL FORTÍ , VINARÒS

INTERCULTURAL

Comparteix

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies