El Fortí: El mito del liberalismo.Impacto.Acción de guerra (2.1)
EL FORTÍVINARÒS 1 juny, 2024 Vinaròs News
MARIAN FONELLOSA
(continua narración de los hechos)
La tarde del 19 de octubre, el mismo Cabrera y parte de su tropa acompañó a miembros de la Milicia Nacional de Alcanar y sus familiares que lo quisieron hasta las proximidades de Vinaròs. Muchos se quedarían a vivir en la villa y no regresarían a su pueblo hasta el final de la guerra.
El mismo día 19 de octubre el alcalde Francisco Cabadés, en carta dirigida al Capitán general del reino de Valencia comunica:
…el estado de apuro en que se halla este pueblo teniendo la facción a la vista aumentándose por momentos las noticias del número de muertos que sumergen en la aflicción a muchísimas familias solicitará la venida de algunos caballos e Infantería para garantizar la seguridad.
Y el 27 de octubre el capitán general de Valencia insta al secretario de Estado el envío urgente de tropas a esta zona[1].
El Gobierno Central a partir de este momento tomó las medidas destinadas a paliar que el éxito de Cabrera conllevará una afiliación masiva, sobretodo de las capas sociales más desfavorecidas, a la causa carlista. Se ampliaron notablemente y se reforzaran con más soldados y material las dotaciones militares del ejército cristino de la zona.
Las víctimas
Cuadro 1: Fallecidos en el ataque de Alcanar el 18 de octubre de 1835
APELLIDOS Y NOMBRE | PROFESIÓN | OBSERVACIONES |
DE JULIAN CABALLERO, José Mª BALLESTER PONS, Juan AYGUALS DE IZCO, Joaquín ROCA MOLIN, Domingo EGEA GIMÉNEZ. Salvador ADAN LAFUNETE, Isidro MARTI JUAN, Fco. JUAN GASÓ, Juan Bta. ZARAGOZA ALBELLA, Salvador ZARAGOZA ALBELLA, Tomás FORNER LACRUZ, Carlos MAYÓ SIRES, Bartolomé GARCÍA LLUCH, Juan Bta. PALLARÉS REGUART, Fco. AYZA RAMOS, Wenceslao GISBERT LÓPEZ, Manuel QUIXAL BATISTE, Juan Bta. COSTES GONZALES, Fco. CROS MATEU, Jn.Federico CROS MATEU, Jn. Agustín JULBE LLOPIS, Juan Bta. GOMBAU BORDES, Antonio DOMÉNECH GASCÓ, Pedro ESPARDUCER ESCUDER, Antonio BORRÁS FERRER, Pedro BORRÁS FERRER, Vicente CASTELL XIMENO, José Antonio SURIÓ ALSÓ, Juan Bta. MIRALLES CHALER, Agustín BALAGUER FERRER, Antonio SALES ZARAGOZA, Vicente BONASTRE PAUNER, Agustín MORESO FREIXES, Ramón MUNDO PIÑANA, Vicente TAURÓ GASCÓ, Joaquin RICH PORTALES, Juan GONZALES, Juan BAYARRI, Miguel BELETE ROIG, Vicente MOLLONS BORDES, Sebastián DE LA ROSA CASTELLÓN, Antonio XIMENO CORRAU, José Agustín RIERA BORRAS, Ramón SAFON MORESE, Agustín DELMÁS GOMBÁU, Damián ESCOT BORDES, Fco. PERSIVA FERRANDO, Juan Bta. JUAN PIÑOL, Domingo ROSO GOMBAU, Sebastián Agustín JUAN PIÑOL, Agustín COMES GINER, José Agustín PLANCHADELL PIÑOL, José Agustín RAMON BUGAL, Isidro LLUCH MIRAVET, Fco. DOMÉNECH BATISTE, Guillermo ORTIZ CABARRA, Cristóbal SUBIRATS FONTANET, Agustín PASCUAL MATEU, Juan Bta. PORTALES MIRALLES, José BANASCO CORRAU, Fco. Anselmo NICOLAU GIMENO, José Agustín
| Comerciante Comerciante
Botiguero oficial Adminis. rentas Abogado Tratante Tonsurado
Practicante Farmacia Cursante de leyes Tonsurado Ordenado Practicante de escribano Carpintero Practicante de cirujano Cursante de filosofía Practicante de escribano Cursante de filosofía Chocolatero Cursante de filosofía Cursante de filosofía Carpintero
Sastre Zapatero Labrador
Fondista
Panadero Mortero de sanidad
Barbero | marido de Lázara Ayguals
natural de Granada
natural de C. de Vinromá natural de Cálig catalán natural de Torreblanca
catalán
Ulldecona A partir de aquí son matriculados de marina. |
Fuente: Archivo parroquial Ntra. Sra. de la Asunción. Libro V p.p. 222, 223, 224. Vinaròs.
Tomando como base los datos del cuadro 1, aparecen la cifra de 61 víctimas. La misma cifra y nombres expresada por Borrás Jarque y Ráfels García. Ayzguals de Izco contabiliza la cifra de 60, no aparece el nombre de Salvador Zaragozá Albella. El orden de los nombres varia de un autor a otro y en la relación de Ayzguals se observa variación en algunos apellidos que se pueden achacar a errores tipográficos de la edición[2]. Por otra parte, Sharthou Carreres cita más de sesenta de un total de dos batallones de la Milicia Nacional de Vinaròs. Se basa en José Oliver Giner y sus Noticas históricas sobre la ciudad de Vinaroz, texto desaparecido en la actualidad[3]. También tenemos la información de Pirala que da las cifras de combatientes citadas anteriormente, pero difiere en el número de víctimas[4]. En otra obra de Ayzguals de Izco nos da la cifra de 63 fallecidos[5].
En cuanto a la tipología social de los fallecidos destacan miembros de familias de comerciantes importantes de la población como Ayguals, Ballester, Zaragozá, Esparducer, y de propietarios agrícolas; jóvenes estudiantes; así como artesanos cualificados y un porcentaje significativo de los llamados matriculados de la marina. Se ha de tener en cuenta que Vinaròs contaba con una importante matrícula de embarcaciones, dedicadas sobre todo al comercio del vino y sus derivados con ciudades españolas y también del extranjero. Desde la población se enviaban productos de la comarca a los puertos de Barcelona, resto de la costa catalana, a Nápoles y otros lugares[6].
Ya desde el mes de noviembre se sucedieron las comunicaciones entre el capitán general de Valencia, el secretario del despacho de la guerra y el Ministerio de Gobernación que condujeron a que la defensa de Alcanar fuera recompensada muy pronto y por orden de la Reina María Cristina el 25 de abril de 1836 y en carta dirigida al juez de Primera instancia de Vinaròs se concedieron pensiones a las viudas y huérfanos de los fallecidos en el ataque [7].
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf | PDF (slideshare.net)
[1] Archivo General Militar. Sección Historia. Guerra Carlista. Legajo 6, E 20, T. 1º
[2] Ver ANEXOS 1,2,3
[3] Carlos SARTHOU CARRERES. Geografía General del reino de Valencia. provincia de Castellón. Barcelona 1913. p.960.
[4] Antonio PIRALA Anales desde 1843 hasta la conclusión última guerra civil. Madrid 1878 cita a 64 fallecidos de un total de 413 infantes y 20 caballos y en Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista Madrid 1856
[5] Wenceslao AYGUALS DE IZCO. María o la hija de un jornalero. Madrid 1845-46. Se cita en el epílogo.
[6] José Luis SANZ SANTOS. Crecimiento, auge y criis del puerto de Vinaròs en el siglo XIX. Ed Antinea. Vinaròs 2000
[7] AHMV. Carpeta X-13