Vinaròs News

Històries d'avui en dia

El Fortí: El mito del liberalismo en Vinaròs (I) El Fortí: El mito del liberalismo en Vinaròs (I)
MARIAN FONELLOSA El mito es una mentira que dice la verdad. Claude Lévi-Srauss (1908-2009) Si la historia complica el conocimiento del pasado, la conmemoración... El Fortí: El mito del liberalismo en Vinaròs (I)

MARIAN FONELLOSA

El mito es una mentira que dice la verdad. Claude Lévi-Srauss (1908-2009)

Si la historia complica el conocimiento del pasado, la conmemoración la simplifica, porque su objetivo es procurar ídolos para venerar o enemigos para aborrecer. Tzvetan Todorov (1939- 2017)

Por transmisión oral ha llegado hasta nuestros días la idea de la idiosincrasia liberal de los ciudadanos de Vinaròs, en contraposición, en algunas ocasiones, a otras localidades de su entorno. Me preguntaba hasta qué punto esta tradición estaba basada en comportamientos reales o fue idealizada en el transcurrir de los años. ¿Cómo se forjó esta idea? ¿Cómo se construyó esta identidad? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? es el propósito y finalidad de esta investigación.
Ha motivado el trabajo el llegar a comprender la génesis del proceso de caracterización de la identidad, porque sin unos hechos que la alimentan, sin unos protagonistas, sin una continuidad en el recuerdo, sin unas actuaciones puntuales indagando en el pasado, analizando los discursos, comportamientos y actuaciones, no se construye una identidad, ni esta identidad pervive. Como dice Pierre Bordieu, la memoria, que es una construcción mental, es un acto de percepción o de apreciación de conocimiento y reconocimiento en el cual los agentes invisten sus intereses y su presupuesto .
¿Es posible una historia de la memoria? Esta pregunta se la han formulado muchos historiadores. En Gran Bretaña, Eric Hobsbawan abrió un campo de investigación inmenso gracias a la invención de les tradiciones, desde entonces se sabía que la identidad es producto de una construcción social e histórica . También en Francia Pierre Nora en los años 80 del siglo XX dio el primer paso sobre esta cuestión con Les lieux de mémorie .
La huella del pasado que se recuerda puede ser una guerra, un edificio histórico. Así, el lugar de la memoria sería el portavoz de una memoria que preexiste, el lugar de manifestación de una voz del pasado, a veces restituida, a veces recordada. Pierre Nora plantea una definición más satisfactoria de la memoria como la instrumentalización del pasado en el presente.
Stépahane Michonneau lo llama política de memoria, en una doble referencia, por un lado, la producción de un discurso sobre el pasado, por otro, y de manera consubstancial, es una práctica social en forma de ceremonias conmemorativas, de realizaciones concretas que hacen posible la incorporación de la idea en la sociedad y en los espacios de la ciudad.
La memoria constituye una forma de apropiación vital y afectiva del pasado. Produce un sentimiento de pertenencia a una comunidad con unas características particulares que son asumidas como propias.
Para Michonneau, la deuda de la memoria se basa en la esperanza de tranquilizar la conciencia . El recuerdo se presenta como un ejercicio saludable y necesario que restablece el honor y borra el oprobio del olvido.
En Vinaròs, ante un hecho luctuoso, ocurrido durante la I Guerra Carlista, el 18 de octubre de 1835, no hubo olvido, pero si necesidad de saldar una deuda con el pasado, que se tenía con unos ciudadanos considerados héroes, por defender los principios liberales frente al absolutismo. Esta acción de guerra se ha narrado en diversos artículos, pero no existe un análisis pormenorizado del significado que comportaron estos hechos para los habitantes de Vinaròs. El reconocimiento del valor del sacrificio consentido, sólo puede venir de la sociedad de los vivos. Al sacrificarse, los antepasados hicieron un donativo que había que devolverse.
El pasado que se recuerda puede ser de acontecimientos de derrota, como el 2 de mayo en Madrid, ante los franceses o en Cataluña, el 11 de septiembre de 1714 en la Guerra de Sucesión. Pero otros ejemplos conmemoran el triunfo ante el enemigo, como en Zartagoza, en marzo de 1838 en la I Guerra Carlista, la llamada Cincomarzada.
Cuando se habla de memoria, también se habla de identidad. Transmitiendo e intentando hacer prevalecer una cierta identidad del pasado, las políticas de la memoria se esfuerzan por forjar una identidad colectiva. La memoria es la presencia viva del pasado, la huella de una vivencia que se mantiene en las personas que tuvieron la experiencia directa o en aquéllas a quienes la vivencia ha sido transmitida.
En los procesos que dan surgimiento a nuevas identidades a lo largo de los años hay una creciente importancia de las herramientas conceptuales, de los instrumentos mentales manejados por los individuos y los grupos sociales .
En la caracterización de la identidad las clases gobernantes de Vinaròs tuvieron un papel destacado. Fueron los promotores en la construcción de la memoria, si hubo intencionalidad, voluntad política, manipulación consciente o no de las memorias individuales no es demostrable, al no contar con testimonios documentales que lo indiquen. No obstante, en las páginas que siguen se intentará demostrar el proceso en el tiempo de la asunción de esta memoria, como se fraguó, como se transmitió, quienes fueron sus protagonistas, en definitiva, mostrar cómo se construyó el mito del liberalismo de Vinaròs en el devenir de los años. El eje principal de este estudio se basa en la conmemoración de la acción de guerra, su pervivencia en el tiempo y como fue interiorizado y asumido por los ciudadanos. En definitiva, en cómo se construyó la identidad.
Los mitos, símbolos, signos son elementos constitutivos de un discurso social, mediante el cual se busca afirmar una identidad, crear la opinión, movilizar unas masas cuyo papel se acrecienta en la historia. Son los resortes afectivos imprescindibles que definen una causa. La historia – o la Historia- no es hija de una mera racionalidad en marcha serena hacia la realización de su propia plenitud; procede más bien por convulsiones y envites, provocados por la brusca adhesión de los hombres a unas imágenes en las que, en un momento dado, reconocen algo de sí mismos.
En la medida que la conmemoración libera a la sociedad de una deuda, quién conmemora gana el reconocimiento del conjunto del cuerpo social que valora así su sacrificio. El culto de la memoria aporta una ganancia simbólica positiva al oficiante que experimenta placer al verse buen pagador, fiel a los antepasados y buen ciudadano.

Personajes vinarocenses que jugaron papeles importantes en la configuración de la memoria, junto a otros que destacaron en la historia local.
El período analizado abarca desde 1839 a 1902. Será a partir del siguiente año cuando ya no se constatará institucionalmente la conmemoración.
A destacar el haber tenido al alcance una interesante bibliografía que ha ayudado a desentrañar todo el proceso para alcanzar el objetivo que se buscaba y que se reseña en las páginas finales.
Así, se presentará la dinámica del nacimiento y construcción del mito y por qué se su pervivencia. Con ello, como un todo interrelacionado, se demostrará cómo fue posible y se conformó una identidad, y el papel que desempeñaron las clases sociales más destacadas de Vinaròs en su caracterización. En definitiva, el objetivo será dar respuestas del porqué se consideró a la ciudad como liberal, y como esta identificación se prolongó en el tiempo. Y por último sacar a la luz y divulgar una parte de nuestra pequeña historia desconocida para la mayor parte de los ciudadanos de Vinaròs.

[1] FONELLOSA TORRES, M. El mito el liberalismo en Vinaròs. Construcción, consolidación y pervivencia. A.C. Amics de Vinaròs, 2016

[2] P. BORDIEU. Raisons practiques. París. 1994.

[3] J. HOBSBAWM, (cord), T. RANGER. The invention of tradition. 1983.

[4] P. NORA. Entre Mémorie et histoire, Les lieux de la mémorie. Paris. Gallimard, 1984-1993.

[5]  MICHONNEAU. Barcelona: memoria i identitat. Monuments, conmemoracions i mites. Universitat de Vic. Eumo 2001.

[6] Roger Chartier, El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Editorial Gedisa, Barcelona, 1992

EL FORTÍ, VINARÒS INTERCULTURAL
www.elforti15.blogsport.com.es

Comparteix

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies