Vinaròs News

Històries d'avui en dia

 MARIAN FONELLOSA También en Vinaròs, como en otros lugares, hubo sentimientos carlistas. Durante este período de guerra se ha constatado un total de 186...

 MARIAN FONELLOSA

También en Vinaròs, como en otros lugares, hubo sentimientos carlistas. Durante este período de guerra se ha constatado un total de 186 voluntarios que se adhirieron a la causa del pretendiente y se unieron a las tropas del Maestrazgo. De ellos 91 jornaleros, 50 de los que no se sabe el oficio y 45 de diversas actividades. Un porcentaje destacado tenía relaciones de parentesco entre ellos. Unas cifras considerables para una población de aproximadamente 9000 habitantes, y más si tenemos en cuenta que Vinaròs estuvo dominada, política y militarmente, por los liberales. Al finalizar la guerra, en 1840 una serie de personas de Vinaròs serán expulsados de la villa, el 2 de marzo de 1840, por tener algún familiar (31 padres, 11 madres viudas y 14 esposas) en las filas carlistas.  Otros serán indultados. Un número importante de ellos son solicitantes de dicho indulto al acabar la guerra[1]. No obstante, hay que hacer constar que las élites sociales de la población se identificaron con la causa isabelina desde sus inicios. Vinaròs era como una especie de isla liberal, refugio de liberales y cuna de liberales. Rodeada de poblaciones muy pronto dominadas por los carlistas, como Ulldecona, cuna de carlistas y refugio de carlistas. Catorce kilómetros separan las dos poblaciones que simbolizan cada una el estandarte de concepciones políticas enfrentadas.

 El grado de penetración del mensaje liberal en Vinaròs y carlista en Ulldecona, nos señala que en las dos poblaciones se crearon las bases para que uno u otro mensaje cuajara y llegara a ser predominante, gracias a la difusión realizada por los grupos que ejercían el poder.  Pero que el mensaje carlista llegara a ser predominante en Ulldecona a nivel de las instituciones de poder local, no quiere decir que no hubiera liberales en la población; de hecho, liberales de esta población fueron acogidos en Vinaròs. Lo mismo sucedía en Vinaròs, población liberal por excelencia, pero en la cual una parte de la población cogió las armas a favor del pretendiente.

Después de los acontecimientos de octubre en Alcanar, con victoria de los carlistas, tema que se trata en el siguiente capítulo, conllevará el alistamiento de jóvenes de la zona a las filas de Cabrera.

Según Nuria Sauch buena parte de los voluntarios procedían de las gentes más pobres que buscaban en la guerra aventura e ingresos, aunque cuando no todos los voluntarios cumplían esta condición.  Otro punto a favor del alistamiento con los carlistas eran las relaciones de vecindad con algunos de los principales jefes carlistas. Y por supuesto las mencionadas relaciones de parentesco [2].

https://es.slideshare.net/ElForti/forti-octubre-2023pdf

[1] V. MESEGUER FOLCH. CEM nº 32, pp.27-43. 1990. Relación que se encuentra en AHMV legajo 23, docum. 57. Y AHMV legajo 23, docum.52.  Y AHMV legajo 23, docum. 45 y 58

[2] N. SAUCH CRUZ.. Guerrillers i bàndols civils entre l’Ebre i el Maestrat: la formació d’un país carlista (1808-1844). Publicacions de l’Abadía de Montserrat a la Biblioteca Abat Oliva. 2004. Estudio muy exhaustivo de las motivaciones, edades y otras características de los voluntarios carlistas de la zona.

 

Comparteix

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies