

El Fortí: el mito del liberalismo: Construción de la memoria
EL FORTÍVINARÒS 31 maig, 2025 Vinaròs News

MARIAN FONELLOSA
Independientemente de quién formara parte del gobierno municipal se confirma la celebración del 18 de octubre. Igualmente se celebra en 1842. Siendo alcalde Donato Manso. Se organiza el acto con los mismos planteamientos y asistentes por los nacionales que murieron víctimas de su patriotismo en los campos de Alcanar.
Caída de Espartero
Ya antes de 1843 se había extendido por el país el descontento contra la regencia de Espartero. Desde finales de 1841 arreció la divergencia en el seno del progresismo, apreciable en a la aparición por primera vez de sectores políticos que hacían expresa declaración de republicanismo. Espartero suscitó una oposición tan fuerte que acabaría siendo atacado tanto desde la dercha y la izquierda del espectro político, como desde dentro del propio régimen. Entre las causas del malestar destacan una coyuntura económica desfavorable, la incapacidad de Espartero para lograr el apoyo de la izquierda liberal, el fortalecimiento del partido moderado, la presión tributaria sobre las clases populares, las tensiones con el ejército y la Iglesia, el abuso de la represión militar y los rumores sobre un nuevo tratado de comercio con Inglaterra. La chispa que hizo estallar la revuelta general contra los “ayacuchos”1, fue la dimisión del gobierno de Joaquín María López el 17 de mayo de 1843, siete días después de su nombramiento, y en consecuencia la frustración de un proyecto reformista que había obtenido un apoyo social importante. Su sustitución por otro presidido por Gómez Becerra, provocó la oposición mayoritaria de las Cortes, que fueron disueltas el 26 de mayo. Con esta crisis política e institucional abierta, tomó protagonismo la vía de la insurrección, con un doble componente, militar y civil, este último reproduciendo el tradicional modelo de juntas, con apoyo en la milicia nacional, en las que además de su habitual clientela progresista y demócrata también se incorporaron elementos moderados.
El movimiento insurreccional puso fin al período esparterista. El pronunciamiento suposo el renovado intento de una elite por situarse al frente de la sociedad, y en él participaron moderados y progresistas disidentes.
El pronunciamiento de 1843 en Vinaròs
En la villa, el 12 de junio se constituye una Junta Provisional de Gobierno, (sólo seis días antes se había constituido la junta de Barcelona)2. Preside esta Junta provisional D. Demetrio Ayguals de Izco,3 y como vocal secretario D. Agustín Magriñá4. Este mismo día la Junta emprende sus tareas y se dirige a la corporación municipal para que se pongan a sus órdenes y se les comunique “de cuanto extraordinario ocurra 5, también solicitan que pongan a su disposición todos aquellos fondos que se encuentren en depositaria. El alcalde y los restantes miembros del Ayuntamiento acatan estas órdenes y se ponen a disposición de la Junta sin más inconvenientes. Estaba como alcalde primero D. José Joaquín Meseguer 6. En este mismo día se reúne por segunda vez el Ayuntamiento y acceden a otra petición de la Junta, por la cual se sustituyen regidores del presente Ayuntamiento por otros afectos al pronunciamiento: que accediendo á la solicitud de varios ciudadanos que han tomado parte en el alzamiento de la misma 7. Llevados a cabo los nombramientos, enseguida se da cuenta a la Junta que es quién controla la situación.
La decisión de la Junta para el cambio de regidores habría que buscarla en la época de la Regencia de Espartero, más concretamente en el período de 1840-41 en que siendo alcalde Wenceslao Ayguals, ahora instalado en Madrid, había sido elegido diputado a Cortes por Castellón en febrero de este año. Wenceslao había contado con partidarios acérrimos, pero había discrepado con otros.
En 1840 Wenceslao se pronunció a favor de Espartero, ahora su hermano en contra. Y no es extraño, en la medida que la Regencia de Espartero atacaba los derechos políticos y el control mantenido por las clases productivas en la esfera de los poderes locales. Con la autoridad que le da el ser presidente de la Junta Provisional Demetrio se arroga con la facultad de obligar al Ayuntamiento para el cambio de regidores que comparten sus ideas y además han participado en el pronunciamiento. Con ello dominan la situación miembro de la Milicia y los liberales progresistas decepcionados por Espartero. Al día siguiente de la constitución de la Junta, un grupo de personas de la población (no se tiene constancia de sus nombres), arremete contra el Ayuntamiento. Con ello se ponen de manifiesto las disensiones de los liberales de la villa, aunque más se trata de los aygualistas y los antiaygualistas. Pero el Ayuntamiento responde de manera contundente:
sabiendo que por algunos enemigos de esta población y del progreso de las luces se ha acudido a la autoridad militar pidiendo que se proceda contra los que mandaron construir el teatro de esta villa y creyendo de suma importancia el acreditar por medio de los correspondientes peritos varios extremos se acordó dirigirse a la Junta provisional (…) para que sirva mandar instruir las diligencias devolviéndolas después hechas á esta municipalidad para su resguardo acerca los siguientes:
1º que el antiguo baluarte que existía donde ahora se ha construido el teatro estava arruinado completamente; que se desplomava cada dia más ame-nazando existencia de los que pudieran entrar en el pasasen por alrededores (…). 2º que estando inutilizado el baluarte…8
Wenceslao Ayguals, fue quién construyó el citado teatro en 1841 cuando fue alcalde de la villa9.
La Junta es quien toma las primeras decisiones. Aquí se presentan algunas de ellas. La corporación acata los dictámenes emanados de la Junta provisional, y ante el oficio del Administrador de Rentas de la provincia, para que no se entreguen los fondos y efectos de la hacienda a dicha Junta, la corporación acuerda seguir las indicaciones de la Junta:
suspende toda exacción de fondos aquellos que acudan a los almacenes deCastellón para hacerse de los efectos (estanqueros), hasta que queden consumidos que ahora queden en la villa. Y comunican a los estanqueros la superioridad de la Junta, y la municipalidad no puede contrariar sus disposiciones10.
Y el Ayuntamiento, el 22 de junio, siguiendo indicaciones de la Junta, conminan para que se de mayor impulso al cobro de contribuciones atrasadas: haciendo responsable al Ayuntamiento de los perjuicios que por su falta se ocasionen a la causa del pronunciamiento11.
Acuerdan salir al día siguiente dos comisiones, formadas por regidores, para llevar a efecto la recaudación. No obstante, la presión que la Junta ejerce sobre el Ayuntamiento, cuando la Junta local a instancias de la Junta de la Provincia solicita que se entreguen a las fuerzas que prestan servicio para las atenciones del pronunciamiento, las cantidades que necesiten. Responden, como ya hemos comentado, que los fondos ya fueron entregados con anterioridad y no consideran oportuno hacer un reparto extraordinario.
Entre otras atribuciones de la Junta poseemos un ejemplo de cómo ante solicitudes a la Corporación sobre certificación de haber participado en el pronunciamiento acudiendo al toque de generala, se responde que es competencia de la Junta y debe pedirse a ella12.
Luego se constatan también divergencias entre los milicianos con Demetrio Ayguals, que los llevan a solicitar la dimisión. El Ayuntamiento no admite la renuncia del Ayudante del Batallón D. Fco. Reverter, pero, de acuerdo con la Junta si admiten las de los oficiales D. Cristóbal Ribera, D. Juan Bta. Bas, D. Juan Bta. Ysart y D. Luis Fraile13.
No obstante, estas atribuciones los miembros de la Junta provisional acuden al Ayuntamiento solicitando certificación de haber sido nombrados por el pueblo en el acto del pronunciamiento “individuos componentes de la Junta directiva y de Gobierno de esta villa”. La Corporación acuerda se les faciliten las certificaciones pedidas espresando las cualidades de cada uno asi como que son sujetos que merecen la mayor reputación por su honradez y civicas virtudes14. Se nos escapan las motivaciones, pero es muy posible que se viera cerca la disolución de las juntas o temieran represalias y se escudaban en haber sido nombrados por el pueblo. Aunque más fue un pulso entre las dos corrientes diferentes tanto dentro de los miembros del Ayuntamiento como en la Junta.
Así, el 11 de julio la Junta de la Provincia solicita informes sobre la destitución de los concejales D. Agustín Banasco, D. Pablo Sorolla, Manuel Banasco, Sebastián Durán y Francisco Juan. La Corporación responde que no tienen información de los antecedentes y sólo cuentan con el oficio de la Junta provisional que los removió de sus cargos y que a ella solicitaran el informe. Esta Junta presenta el informe para ser emitido a la Junta de la Provincia el 17 de julio. El 19 de julio, la Junta provincial envía oficio para que se convoque a la Junta de la villa del día del pronunciamiento y ordena que se constituya en corporación con el carácter auxiliar consultiva de aquella. Ante esto, el Ayuntamiento hace una serie de consideraciones:
La Junta directiva de la villa no se ha disuelto, aunque algunos de ellos dimitieron unos días antes, que fueron reemplazados por otros, nombrados por un considerable número de ciudadanos que lo expresaron con su voto a la Junta, y así se traslada el oficio a la Junta de la ciudad y se consulta a la de la Provincia, para saber si han de formar la Junta auxiliar consultiva los tres individuos de la Junta del día del pronunciamiento o aquellos que los reemplazaron15.
Continúan las intervenciones de la Junta mostrando su autoridad sobre el Ayuntamiento. El 21 de julio conmina a la Corporación municipal para que ingresen inmediatamente los 1000 re.vn. al depositario, que tiene D.Agustín Alsina para obras de la cárcel16. El Ayuntamiento se enfrenta a la Junta alegando que dicha cantidad es de propiedad del empresario que se encarga de las obras, y que el municipio solo interviene para legitimar con el Vº Bº del alcalde los recibos de la cantidad que los pueblos presentan, y que se han paralizado las obras porque no se ha dado al empresario (ya que se le adeudan)17. Vemos, así como la Corporación municipal va tomando las riendas del gobierno.
A pesar de las diferentes posturas entre las clases dirigentes, entre la Junta y algunos miembros de la corporación municipal, no se vivió ningún enfrentamiento violento en Vinaròs. No constan más noticias de actuaciones que hagan suponer una reacción favorable a Espartero, a diferencia de que como sucedió en otros lugares18.
La victoria de Narváez en Torrejon de Ardoz, el 22 y 23 de julio determinó la entrada de los sublevados en la capital y sentenció el fin de la regencia de Espartero; sirvió también para que el partido moderado comenzara a imponerse en los círculos de poder del ejército y de la Corte, a pesar de que se mantuviera el gobierno progresista de Joaquín María López.
1 Nombre que recibe el partido esparterista, por el hecho que muchos de sus jefes habían participado en la batalla de Ayacucho, en diciembre de 1824 en que se consumó la pérdida de Perú, por parte de España, aunque Espartero no participó.
2 J. M. PONS, Moderats i progressites a la Lleida del segle XIX. Pagés editors. lleida 2002. El 6 de junio en Barcelona se forma una Junta suprema provincial, con cuatro vocales republicanos, diez progresistas y cuatro moderados.
3 Hermano De Wenceslao Ayzguals de Izco, alcalde de la villa de 1839, 1840 (menos de febrero a septiembre de 1840) y en 1841 que en aquella ocasión se pronunció a favor de Espartero. Ahora Demetrio Ayguals se pronuncia en contra. Demetrio presidirá también la Junta Provisional tras la Revolución de septiembre de 1868 y será alcalde desde 1870 a 1873. El 5 de junio de 1840 había sido nombrado Capitán de la Milicia por su hermano Wenceslao que estaba enfrentado al Ayuntamiento; y que tras el pronunciamiento de Espartero de 1840 volvería a ser alcalde.
J.M. BORRÁS JARQUE, Història de Vinaròs. Tomo II. p. 94, Castelló 1931
4 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15-2, 12 de junio de 1843. regidor en este momento del Ayuntamiento y que cesará el 31 de marzo de 1844 cuando se constituya la nueva corporación. También tiene el cargo de capitán de la Milicia Nacional.
5 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15-2, 12 de junio de 1843
6 José Joaquin Meseguer, uno de los mayores contribuyentes de la villa; el día 17 solicita la renuncia al cargo por motivos de salud, se le responde “que se darán unos días para reponerse, porque si no algunos otros también renunciarán”. será alcalde hasta el 31 de marzo de 1844. En enero de 1856 será nombrado juez de paz y el 8 de junio de 1856 será elegido alcalde hasta que sea disuelto el Ayuntamiento al mes siguiente por disposición del Capitán General del distrito. Será convocado como mayor contribuyente en todas las ocasiones en que se traten asuntos económicos en el Consistorio.
7 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15-2, 12 de junio de 1843.El alcalde D. Agustín Banasco cesa en sus funciones y le sustituye el Capitán de Nacionales d. Agustín Magriñá (que es el vocal secretario de la Junta Provisional. también cesan como regidores D. Pablo Sorolla, D. Manuel Banasco y D. Fco. Gombáu, siendo reemplazados por D. Agustín Safon (médico cirujano), D. Sebastián Bas y Felip y D. Tomás Lluch. Quedan de la anterior corporación García Durán y Guimerá.
8 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. 13 de junio de 1843. Carpeta 15-2.
9 Para más información: J.M BORRÁS JARQUE op. cit. pp.97, 98 y A. GÓMEZ ACEBES Historia del teatro en Vinarós. Editorial ANTINEA. Vinaròs 1996
10 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. 20 de junio de 1843. Carpeta 15-2.
11 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. 22 de junio de 1843.Carpeta 15-2.
12 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. 22 de junio de 1843. Carpeta 15-2.
13 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15-2 17 de junio y 5 de julio de 1843
14 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15-2, 5 de julio de 1843. Los solicitantes fueron D. Demetrio Ayzguals (presidente de la Junta), D. Rafael Esteller, D, José Joaquin Meseguer (alcalde antes y después del pronunciamiento), D. Juan Vila, D. Agustín Safin (que sustituyó el 12 de junio a D. Pablo Sorolla (como regidor), D. Agustín Ribera y D. Agustín Magriñá (vocal secretario de la Junta que sustituyó a d. Agustín Banasco que era el 2º alcalde).
15 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. 19 de julio de 1843.Carpeta 15-2
16 D. Agustín Alsina, uno de loa mayores contribuyentes de la villa, entrará como regidor del ayuntamiento el 1 de enero de 1846; el 3 de enero de 1847 será nombrado síndico y cesará por orden del Jefe Político el 19 de agosto de 1847; volverá a ser regidor en 1850, 1851 y 1852; será juez de paz en 1856 y tras el Bienio, el 3 de agosto de 1856 será nombrado otra vez regidor.
17 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. 21 de julio de 1843. Carpeta 15-2.
18 J.M. PONS op. cit, p. 66