El Fortí: El mito del liberalismo. Conmemoración y promotores de la memoria
EL FORTÍPENSAMENTSVINARÒS 1 desembre, 2024 Vinaròs News
MARIAN FONELLOSA
Es una tarea más ardua honrar la memoria de los seres humanos anónimos que no la de las personas célebres. La construcción histórica se consagra a la memoria de aquellos que no tienen nombre.
Walter Benjamin (1892-1940)
Regencia de María Cristina
Hay un patriotismo local que se va configurando a lo largo del siglo, ante hechos bélicos, cuando la villa se ve amenazada, cuando sus habitantes ven peligrar su seguridad. La identidad de pertenencia a una comunidad con unos intereses propios, celosa de su libertad. Un papel importante en la configuración de esta identidad la juegan sus gobernantes. Y en este período inicial el gran director será Wenceslao Ayzguals de Izco1. Pertenecía a una de las familias destacadas de la villa que se dedicaba al comercio de licores y aguardientes.
Si tuvo un plan preconcebido es más difícil de afirmar. No obstante, será él el gran impulsor.
En mayo de 1836 Ayzguals estando en Madrid, decide traladarse a Vinaròs, para, como él dice lanzarse en la sangriente liza, lacerado de dolor y ávido de venganza 2, pero tambén para hacerse cargo de la casa comercial familiar, puesto que se había quedado vacante por la muerte de su hermano en el ataque de Alcanar. Fomentará su liberalismo no solo por la muerte de su hermano, también por la muerte de los hijos de las familias más significativas que murieron frente a los carlistas. Será nombrado vocal de la Comisión de Armamentos y Defensa, primer teniente de alcalde interino y Vocal de la junta de Beneficiencia de Vinaròs y en agosto de 1837 será elegido Comandante de la Milicia Nacional.
Después de haberse aprobado en las Cortes el 22 de mayo, la nueva Constitución de 1837, el Ayuntamiento, autoridades, Milicia Nacional y representantes de la población proceden en la iglesia parroquial a la jura colectiva, después de haberse procedido a la lectura de la Constitución en voz alta al finalizar la misa. El juramento colectivo se lleva a cabo con la fórmula ¿Juraís por Dios y por los Santos Evangelios guardar la Constitución de la Monarquíe Española, decretada y sancionada por las Cortes, y ser fieles a la Reina? Todos responden: pueblo, autoridades y clero: Sí, juramos. Y a continuación se canta un Te Deum. Ante los ataques carlistas que se producen en 1837, Ayguals pronuncia un discurso ante las autoridades civiles y militares reunidas; ocupaba entonces su puesto de miliciano de la 3ª compañía:
Señores aquí vamos a decidir no sólo la suerte de Vinaroz sino tal vez la de toda España. Nos cabe dar ejemplo á los demás pueblos del reino…Que importa que perezcamos nosotros si la patria se salva.3.
Ayguals une, más allá de la querencia a la patria local, la libertad de la villa al destino de una patria nacional española, como único camino del progreso. La patria entendida como libertad y derechos de la ciudadanía, que entronca con la célebre frase de Argüelles al presentar la Constitución de Cádiz en 1812: “españoles ya teneís patria”.
Se llevarán a cabo obras de amurallamiento, construcción de fortines y el artillado de la iglesia parroauail y del campanario4.
El 4 de marzo de 1839 Wenceslao Ayzguals de Izco accede a la alcadía de Vinaròs,5 además el cargo de Comandante de la Milicia Nacional. La figura de Ayzguals será determinante en el inicio de una larga serie de conmemoraciones que se tributaran a los fallecidos en el ataque a Alcanar perpetrado por los carlistas el 18 de octubre de 1835.
Su marcada adhesión liberal inpregnaran sus discursos y actuaciones. En su primera proclama señalará ya sus intenciones. En ella, firmada y acordada por el Ayuntamiento, ordena la inscripción en la Milicia, en el plazo de tres días a todos los vecinos y forasteros de los 18 a los 50 años de edad. Se prohibe el uso de armas de fuego y blancas a todos los que no pertenezcan a la Milicia. Los exentos formarían una Compañía de Patriotas para los días de alarma. Se establecen castigos para los que contravengan la normativa a los que vertieren la menor expresión que pueda desalentar. Y acaba con una enardecida exclamación que caló en la villa:
La Reina, la Patria y la Libertad nos llaman a las armas. Maldición a quién no las empuñe en defensa de tan caros objetos, maldición al que se muestre indiferente cuando la Patria peligra. Ciudadanos aquí no se transige con la tiranía a pesar de todos los déspotas del mundo. Antes que ceder, aquí se muere. ¡¡¡Volved los ojos hacia los campos de Alcanar!!! 6.
La adhesión del Ayuntamiento a la causa liberal es clara y firme, teniendo en cuenta los padecimientos sufridos por la villa en esta guerra civil y la autoridad de Ayguals se nos muestra muy relevante.
El 31 de agosto de 1839 se firma el final pactado de la guerra carlista entre Maroto y Espartero en Vergara. El sector más ortodoxo de los carlistas, entre ellos Cabrera no aceptaron este convenio. Sólo quedaron focos carlistas en Cataluña y sobre todo en el Maestrazgo. Morella será tomada por tropas al mando del general Cabrera, el cuál continuó la lucha hasta el 30 de mayo de 1840. Cabrera se retiró a Cataluña y cruzó la frontera francesa el 4 de julio de este mismo año.
Las referencias a la patria y a la libertad fueron constantes. Cualquier motivo era aprovechado. Así el Ayuntamiento felicita a la reina en estos últimos tiempos de la guerra ante:
acontecimientos precursores de la paz…parabienes por el triunfo de la libertad española, triunfo hermoso que afianzando para siempre. a Isabel 2ª la corona regia abre las puertas a la prosperidad nacional7
Precisamente será ahora en octubre de 1839, cuando por primera vez se conmemore la derrota sufrida, cuatro años antes, en los campos de Alcanar a manos de los carlistas. Iniciativa tomada por las autoridades locales que preside Ayguals.
Esta conmemoración:
para tributar un homenage a los nacionales de esta villa que murieron víctimas de su patriotismo y arrojo en la acción dada contra el cabecilla Cabrera en los campos de Alcanar en el dia diez y ocho de octubre del año mil ochocientos treinta y cinco se acordó se celebre en la Iglesia Parroquial de esta villa un solemne aniversario en conmemoración de aquel día de luto y de gloria para este pueblo, encargando el discurso alusivo al Presbítero. Joaquin Aguilar, pasando un oficio al Sor. Vicario regente de esta Parroquia participándole esta resolución á fin de que dé las disposiciones que se requiere 8.
En muchas ocasiones las colectividades, como hemos visto en la introducción, celebran hechos luctuosos y derrotas como una de sus señas de identidad, como punto de partida de la configuración de una idiosincrasia particular y diferenciada. La transformación de una derrota como un día de gloria. Ejemplos lo tenemos en la conmemoración del 2 de mayo de 1808 y en Cataluña con la celebración del 11 de septiembre9. En ambos lugares una derrota frente a unos adversarios que quieren privarles de su identidad, de sus libertades. Y Vinaròs no era la excepción.
Los motivos que impulsaron esta celebración de octubre de 1839 fueron diversos. Es innegable que entre los fallecidos se encontraban miembros de familias destacadas de la villa, entre ellos uno de los capitanes, el propio hermano de Ayguals, Joaquin, como ya se ha citado, y su cuñado Ballester; por otro, el talante liberal de Ayguals y de los regidores. La defensa de la libertad unida al deseo de preservar un status social que se ve amenazado llevaría quizá a luchar en Alcanar. Con ello se trata de vincular al pueblo en el proyecto liberal, no en balde el liberalismo estaba vinculado a los principios de libertad, igualdad y soberanía nacional o popular. El valor por defender la libertad será el que más veces se invocará en cada celebración.
1 A. DELGADO AGRAMUNT.Vinaròs: sus hombres, sus nombres. Tomo I. Edi. ANTINEA. Vinaròs. 1996 p.p. 178-202; para información sobre su biografía y su producción literaria:
2 V.CARRILLO, Semanario Vinaròs, septiembre de 1983.
3 W. AYZGUALS DE IZCO. op cit, El Tigre….
Para algunos apuntes sobre la figura de Ayguals ver ANEXO VII
4 J.M. BORRAS JARQUE, op, cit.
5 J.M. BORRÁS JARQUE. op. cit, Junto a Ayguals seran miembros del Consistorio: Federico Cros como segundo alcalde y los concejaes: Tomás Agustín Rodriguez, Rafael Esteller, Cristóbal Agut, Tomás Agustín Obiol, Juan Bta. Uguet, Salvador Banasco, Agustín Quixal y José Mª Uguet.
6 AHMV. Acuerdos del Ayuntamiento 24 de marzo 1839. Carpeta 15-1.
J.M. BORRÁS JARQUE. op. cit, p.87. El subrayado és mío.
7 AHMV. Acuerdos del Ayuntamiento 5 de octubre de 1839. El subrayado es mío.Carpeta 15-1.
8 AHMV. Acuerdos del Ayuntamiento. 5 de octubre de 1839. Carpeta 15-1.
9 S. MICHONNEAU, op. cit,