Vinaròs News

Històries d'avui en dia

El Fortí: educación: de la apatía al entusiasmo El Fortí: educación: de la apatía al entusiasmo
CARMEN LLOPIS Quienes mejor conocen un proceso son quienes intervienen directamente en él Educar es ordenar la mente y el corazón, enseñar a gestionar... El Fortí: educación: de la apatía al entusiasmo

CARMEN LLOPIS

Quienes mejor conocen un proceso son quienes intervienen directamente en él

Educar es ordenar la mente y el corazón, enseñar a gestionar emociones y conocimientos. El deseo tiene un carácter dinámico e interactivo, el alumnado se da cuenta del deseo o falta de él en el profesorado.

Los educadores/as no tienen que exhibir su saber, sino exponer lo que llevan dentro porque creen que es necesario para el crecimiento de los otr@s. En ocasiones no van unidos deseo y capacidad.

En los estudiantes, en muchas ocasiones, hay que lograr suscitar el deseo. Recordemos que la relación educativa es recíproca y que el acto educativo es único, cada relación entre dos seres humanos siempre es diferente.

¿Por qué hay una gran crisis de motivación para educar? ¿Cómo combatir la falta de deseo?

-Hay una gran dispersión por la saturación de mensajes -lo más contrario al orden-. La escuela recibe informaciones contrapuestos y demandas de todo tipo. La educación se convierte en la solución a todos los males sociales. Las expectativas desmesuradas, y a veces incongruentes, llevan a los educadores/as a la frustración. Para evitar la dispersión, producida por el exceso de información, se tiene que procurar encontrar un hilo conductor que sirva de guía y permita establecer unas metas para el avance conjunto. No queramos, además, incluir todos los saberes en el horario escolar.

– El alumnado ha cambiado mucho y está muy disperso. Recibe toda clase de mensajes contrapuestos y no tiene capacidad para una selección y jerarquización. Su desestructuración mental es enorme, tiene gran dificultad para concentrarse y para captar mensajes escritos y orales. El educador/a necesita encontrar el modo de comunicarse combinando lenguajes.

– La injerencia política, las nuevas y continuas legislaciones tienden a colonizar el campo de la educación, pero la esfera educativa tiene que ser autónoma para que se de esa relación educativa. El profesorado no es un mero ejecutor de instrucciones que le vienen de fuera, en la mayoría hay un deseo de construir personas y de transformar el mundo, ¿cómo despertar el deseo de saber? y la función de la IA?

Es precisa una nueva mirada hacia la educación, centrada en el aprender a aprender, más que en la transmisión de conocimientos. Esto lleva también a cambios en la concepción de las instituciones educativas y en el papel del profesorado, es decir, es necesario un replanteamiento de base de la relación educativa.

  1. Activar el deseo: el propio y el ajeno, el nuestro, el de nuestros educandos y el de nuestros compañeros/as de tarea educadora.

      • ¿Qué medios encuentro en la vida diaria para avivar el deseo?

      • ¿Qué me ayuda y qué me dificulta el mantener el deseo?

      • ¿Qué cosas observo que avivan el deseo de mis educandos?

      • ¿En qué momentos concretos he sentido más vivo mi deseo o el de mis compañeros?

      • ¿Cómo me ayuda el deseo la reflexión?

II. Centrar nuestra tarea educadora en ordenar la mente y el corazón: tener presente en el día a día que la meta es esta y no llenar las cabezas de información.

      • ¿Qué estrategias sigo para no dispersarme con el bombardeo de información y ordenar mi mente?

      • ¿Cómo hago eso mismo con mis educandos?

      • ¿Cuánta atención pongo a mis sentimientos y emociones y qué hago para ordenarlos?

      • ¿Cómo enseño a mis educandos a vivir sus propios sentimientos y emociones y a ordenarlos?

      • ¿Me ayuda un mayor conocimiento teórico para poner orden en mi corazón y en mi mente?

Apuntamos estas cosas para reflexionar sobre ellas y compartirlas después con el grupo, virtual o presencialmente. Cuando volvamos a reunirnos, dialogar sobre lo que hemos descubierto, lo que hemos disfrutado y lo que hemos crecido en nuestro quehacer

Para DIALOGAR recordar:

  • NECESARIO

Respeto dignidad de cada persona -> riqueza humana. Fomentar paz y solidaridad

Confianza recíproca -> valorar diversas convicciones. Potenciar el sentido crítico

Escucha atenta -> disposición para aprendizaje mutuo.

Voluntad de entendimiento -> convicciones propias /conocer lógica del otro/a.

Interés por compartir -> comprensión. Facilitar la comunicación.

Aceptar el riesgo de quedar desconcertados. Potenciar la convivencia.

Horizonte de aproximación -> intercambio. Descubrir valores de otras culturas.

Ampliar referencias conociendo a otros -> creatividad. Desarrollar habilidades cooperativas

  • FINALIDAD

– Apertura y sensibilidad respetuosa por lo diferente para:

– Cultivar la búsqueda común de la verdad -> supone el desarrollo humano y el respeto de los DDHH.

Hacer viable la coexistencia pacífica -> norma fundamental de

convivencia.

Así llegaremos a una práctica educativa: dialógica, participativa, democrática a través de aprendizajes diversos

EL FORTÍ , VINARÒS INTERCULTURAL

¡¡¡Superman ha muerto…!!!!

Comparteix

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies