Vinaròs News

Històries d'avui en dia

CARMEN LLOPIS  La educación no es una manera de escapar de la pobreza, es una manera de combatirla (Julius Nyerere, ex Presidente de Tanzania)...

CARMEN LLOPIS 

La educación no es una manera de escapar de la pobreza, es una manera de combatirla (Julius Nyerere, ex Presidente de Tanzania)

El sujeto pedagógico es, fundamentalmente, un sujeto social. La justicia económica es condición de la justicia educativa y a la inversa. (Rosa M Torres del Castillo)

Los inmigrantes no son un todo homogéneo, son plurales y no constituyen el único elemento de diversidad de nuestra sociedad (Ines Massot)

El diálogo entre culturas es una estrategia para construir un proceso de convivencia humana basado en el respeto y en la relación reciproca (Graciela Malgesini)

Reconocer las complejidades de la diversidad de culturas supone respetar los derechos culturales sin disociarlos de los civiles, políticos, sociales o económicos porque el mundo es multicultural todas las culturas son legítimas, iguales, todas son dinámicas y procesuales como la vida y la historia. (Alboan)

El encuentro entre un “nos-otros” supone modificar los intereses en las relaciones. El desafío constante, para lograr la convivencia, es posibilitar esos encuentros de complementariedades sin prejuicios, sin dominación y en términos de equidad. (El Forti, agosto 2020)

Ver la realidad como realidad, es siempre despertar a ella (…) es disponerse a crear una sociedad humanizada (…) el Planeta entero es nuestra casa, convivir en él quiere decir sentir y saber que nuestra vida, aún en su trayectoria personal está abierta a los demás. Vivir es anhelar, la vida no se expresa sino para transformarse… (María Zambrano)

Dar la oportunidad a cada ser humano para que trabaje por un mundo más justo, en donde se respeten las libertades y se valore la dignidad. Lo importante es crear espacios abiertos con formas de articulación alternativas y descentralizadas para fortalecer la protección de los Derechos Humanos y la convivencia pacífica en las sociedades pluralistas (UNICEF)

La cultura es un proceso continuo de creación y recreación colectiva. Ni se puede definir de modo unívoco, ni es un producto impuesto por la escolarización formal o por determinados “patrones culturales”, ni se trata de una realidad homogénea, privilegio de algunos hombres y mujeres o de ciertos grupos sociales. (IEPS)

Las culturas son expresión de la riqueza inabarcable de lo humano, de sus tradiciones, realizaciones, sensibilidades y fantasías… configuran, en el nivel profundo, nuestro modo de ser y situarnos en el mundo.  La diversidad cultural es una manifestación de la creatividad de los grupos humanos, por lo tanto, las diferencias no se pueden apagar y/o suprimir. (P. Freire)

La educación intercultural es un concepto fundamentado en valores como la libertad, la igualdad y la dignidad de todas las personas, que persigue una convivencia pacífica entre los miembros del aula y del centro escolar. (https://www.unir.net/)

La Educación Intercultural tiene que garantizar un aprendizaje efectivo, en base al desarrollo de: aprender a hacer, aprender a ser, aprender a aprender y aprender a convivir. En ese sentido, el objetivo de la Educación Intercultural debe ser formar a los alumnos de todos los grupos culturales para poder adaptarse, desenvolverse y ser competente tanto el contexto de la cultura de acogida como en su cultura de origen. La Educación Intercultural no consiste en situar a los alumnos de otras culturas, en las aulas, con parámetros asimilacionistas. Supone el desarrollo de un marco democrático (Salvador Peiró – Gladys Merma. UA)

PARA SOSTENER LA DEMOCRACIA Y LLEGAR A UN PROYECTO DE ACCIÓN COLECTIVA DE AMPLIO ALCANCE SE NECESITA UNA EDUCACIÓN QUE FAVOREZCA LA CIUDADANA INFLUYENTE PARA RENOVAR LAS ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES

  • Dar valor auténtico a la política -> recuperar su función transformadora.
  • Ampliar el concepto de participación -> ejercicio directo, no solo voto.
  • Conectar las cuestiones políticas con nuestras preocupaciones: pedagogía democracia.
  • Hacer posible la participación real para reconstruir y reforzar la democracia – espacio para trabajos cívicos. Empoderamiento.
  • Nuevas estructuras y formas de participar-> nuevas formas de hacer política.
  • Importancia de las organizaciones intermedias para decidir en cuestiones importantes para nuestra vida -> agrupaciones locales.

 CONDICIONES MÍNIMAS EN LA SOCIEDAD:

  • Reconocimiento explícito del derecho a la diferencia cultural.
  • Reconocimiento de las diversas culturas.
  • Relaciones e intercambios entre individuos, grupos e instituciones de varias culturas.
  • Constitución de lenguajes comunes y normas compartidas que permitan intercambios.
  • Establecimiento de fronteras entre códigos y normas comunes y específicas mediante negociación.

ESCUELA

  • Analizar las relaciones entre cultura vivencial del alumnado con la cultura escolar.
  • Favorecer actividades de formación sobre educación intercultural a través de los temas transversales.
  • Utilizar principios metodológicos interculturales
  • Trabajar con enfoques metodológicos que estimulen la interacción y el intercambio
  • Adaptar y desarrollar materiales ya elaborados o crear otros nuevos
  • Generar nuevas ideas y propuestas para hacer de un aula un lugar de convivencia,

https://www.educacion.navarra.es/web/dpto/atencion-a-la-diversidad/multiculturalidad/recursos/reflexiones-interculturalidad

                                      EL FORTÍ VINARÒS INTERCULTURAL             FORTI MAYO..2023.pdf (slideshare.net)

Comparteix

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies