La Generalitat mejorará el hábitat de los bosques de tejos
ALTRES POBLESLA POBLA DE BENIFASSÀVALLIBONAVINARÒS MAIL 10 desembre, 2023 Vinaròs News
Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio
El proyecto europeo LIFE Teixeres (LIFE20 NAT/ES/001128) representará una importante movilización de recursos de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, con coordinación técnica del CIEF, entre los años 2021 y 2026. El proyecto tiene un presupuesto total de 2.406.000 euros, de los que la Unión Europea aporta el 75%, y representará la mayor intervención realizada hasta ahora en la mejora del hábitat del tejo (Taxus baccata) en territorio valenciano.
LIFE Teixeres, que tiene por título completo “Conservación y restauración de bosques relictos de Taxus baccata“, tiene por objetivo principal la mejora del estado de conservación y de la capacidad de resiliencia de los bosques mediterráneos de tejo en el ámbito valenciano, ante los efectos adversos del cambio climático. El hábitat del tejo en el ámbito mediterráneo (con el código Natura 2000 9580*) se considera prioritario por la Unión Europea. Pero se enfrenta a diversas amenazas en tierras valencianas, como la fragmentación, dispersión y superficie reducida, el bajo reclutamiento de nuevos individuos, el ramoneo de herbívoros domésticos y silvestres, el cambio climático y los incendios.
Ante estas amenazas el proyecto ejecutará acciones para aumentar la superficie del hábitat, reducir su fragmentación, la competencia con otras especies y el riesgo de incendios mediante la gestión forestal, asegurar la defensa pasiva mediante elementos de protección de las plantas, crear una colección de germoplasma, producir planta, reforzar las poblaciones, actualizar los conocimientos en la materia y realizar comunicación y divulgación. Sobre el terreno, LIFE Teixeres llevará a cabo trabajos en 55 lugares de 10 espacios de la Red Natura 2000, que ocupan un conjunto de 230 ha. de superficie.
Para materializar las acciones del proyecto se creará una colección de germoplasma de 38 especies estructurales del hábitat, de 4 subregiones de procedencia. Asimismo, se crearán 12 huertos clonales de la especie Taxus baccata, que asegurarán la producción de semillas certificadas para futuras intervenciones. En el conjunto, en el marco del proyecto se producirán 30.000 plantas, de las que 23.000 serán para plantaciones en el medio natural. El resto se destinarán a huertos clonales y reposiciones.
El proyecto actuará en espacios de la Tinença de Benifassà-Els Ports, Alt Maestrat, el Alcalatén (Parque Natural del Macizo de Penyagolosa), el Alto Palancia y el Alto Mijares (Parque Natural de la Sierra de Espadán), el Rincón de Ademuz (Parque Natural de la Puebla de San Miguel), la Plana de Utiel-Requena (Parque Natural de Chera-Sot de Chera), el Alcoià y el Comtat (Parques Naturales de la Serra Mariola y el Carrascal de la Font Roja), la Marina Alta y la Marina Baixa. El 75% del suelo en el que se llevarán a cabo las acciones es público municipal o de la Generalitat, y el resto es privado, tanto de particulares como de organizaciones no gubernamentales.
El proyecto europeo LIFE Teixeres continúa desarrollando actuaciones para la protección del tejo (Taxus baccata). En este caso, con la colaboración del Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000, se ha podido recuperar el agracejo (Berberis hispanica), una especie en peligro de extinción en la Comunidad Valenciana que forma parte estructural del hábitat del tejo.
Esta especie se encuentra en una situación de grave amenaza de desaparición en el territorio valenciano ya que únicamente cuenta con una única población en el norte de Alicante, donde encuentra refugio en la alta montaña de Aitana. Una de las principales amenazas es la presencia en su hábitat del arruí, que ramonea los ejemplares y merma la capacidad de producir semillas a los poco ejemplares de la población alicantina.
Aprovechando el desarrollo del LIFE Teixeres, se ha dado un impulso a la conservación del agracejo, trabajos que viene desarrollando desde hace muchos años el Servicio de Vida Silvestre, pero sin mucho éxito, ya que la escasa producción de semillas de la población alciantina no ha permitido hasta la fecha poder realizar una buena producción de planta para ser introducida en el medio natural y aumentar el número de efectivos poblacionales en nuestro territorio.
Así, con un cambio radical en lo que se refiere a la metodología empleada hasta ahora, se va a probar la introducción de nuevo material genético procedente de una campaña de recolección de semillas diseñada ex profeso en poblaciones presentes en la Sierra de Segura en la vecina provincia de Albacete.
Este nuevo material genético está siendo objeto de manipulación en el Centro para la Investigación y la Experimentación Forestal de la Generalitat Valenciana para su conservación y para la producción de plantas que serán utilizadas para crear nuevas poblaciones en lugares donde actúa el LIFE Teixeres.