


CARMEN LLOPIS
Educación Intercultural
La escuela es, junto con los padres, el principal agente de socialización. A través de ella los niños y las niñas no sólo adquieren una formación académica, sino que también aprenden su propio código cultural[1].
La Educación Intercultural exige de los centros educativos un importante proceso de apertura y renovación, que permita adaptar los esquemas formativos a la nueva realidad para:
- Procurar igualar las oportunidades de los niños y las niñas de los grupos culturales minoritarios.
- Conocer y valorar las diferencias culturales para evitar discriminaciones.
El papel de la escuela, como vehículo de acogida, socialización e incorporación a una cultura mayoritaria de grupos minoritarios, es insustituible y ha de desarrollarse a través de programas destinados tanto a cubrir las necesidades básicas de estas minorías como a tener como finalidad el respeto a su cultura de origen y, en la medida de lo posible, utilizarla como punto de partida que permita al alumnado adquirir progresivamente:
- La capacidad de apertura a la cultura mayoritaria.
- El código cultural de la sociedad receptora.
- Las habilidades y destrezas para dar a conocer la propia cultura, y promover un encuentro entre culturas desde la idea de intercambio y reconocimiento mutuos.
- Las estrategias tanto intelectuales como instrumentales necesarias para lograr una autonomía personal y un dominio de la vida cotidiana dentro de esa nueva sociedad.
Desde la escuela es necesario introducir en los currículos académicos, elementos interculturales que:
- Superen una visión etnocéntrica de la cultura[2], así como cualquier planteamiento jerárquico de las distintas culturas y sociedades.
- Aborden, desde la objetividad y el respeto, las características de las distintas culturas que conviven en un ámbito concreto, favoreciendo la incorporación de la minoría a la sociedad, sin que por ello pierda su identidad cultural.
- Faciliten las habilidades y destrezas necesarias para conocer y modificar los estereotipos y prejuicios vinculados a las personas de otras procedencias y culturas.
- Favorezcan una toma de conciencia sobre la necesidad de un mundo más justo, tolerante y solidario.
Junto con esta modificación de los currículos, la escuela debe, también, revisar sus propias posturas ya que la realidad muestra que, en muchas ocasiones, transmite y refuerza los estereotipos y prejuicios negativos sobre otros grupos y culturas,. En este sentido resulta necesario un amplio abanico de acciones que van desde la formación específica de maestros y maestras en los distintos temas relacionados con la Educación Intercultural, hasta una revisión de la presentación que los libros de texto hacen de la realidad de otros países y culturas ajenas a la nuestra con miras a evitar visiones distorsionadas, estereotipadas o tópicas…
El abrazo de las culturas[3] – Carlos Fuentes
“… Basta esta memoria para entender que nuestra cultura es dos cosas: peregrina y mestiza.
Mezcla de muchas razas y culturas: esta es la razón de su continuidad y su fuerza.
Pero también fruto de muchos exilios, migraciones, trasiegos: este es el impulso de su dolor, su coraje y su virtud.
Cultura mestiza, cultura migratoria: hoy ambas cualidades están en peligro…
Las culturas como protagonistas de la historia: no estamos acostumbrados a este desafío, sobre todo cuando, hoy, las culturas son portadas no sólo por sus escritores y artistas, no sólo por sus empresarios y estadistas, sino por sus trabajadores, los obreros que emigran obedeciendo a la demanda del mercado y rompiendo la maldición de la pobreza.
Nuestras culturas peregrinas se han universalizado, se mueven ahora en vastas corrientes del Sur al Norte y del Este al Oeste: con ellas viajan los trabajadores y sus familias, sus oraciones, sus cocinas, sus memorias de saludar y cantar y reír y soñar y desear, desafiando prejuicios, reclamando la equidad junto con la identidad; mantener el propio perfil cultural para enriquecer las identidades nacionales a las que se integran en un mundo móvil…”
(Fragmento del discurso del Premio Príncipe de Asturias.El País, 25 de noviembre de 1994)
[1] Informe PISA 2017 www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm
[2] LLOPIS,C; Recursos para una educación global. Narcea, Madrid 2003
[3] Ideas de MORADILLO, F. y ARAGÓN, S. (2006): Adolescentes, inmigración e interculturalidad. CCS. Madrid. 21 MAYO DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
EL FORTÍ VINARÒS INTERCULTURAL www.elforti15.blogsport.com.es