

CincoDías premia a la compañía de Manuel Porcar como proyecto empresarial más innovador en el campo tecnológico
LA NOSTRA GENTVINARÒSVINARÒS MAIL 16 novembre, 2022 Vinaròs News

E.FONOLLOSA
El premio CincoDías al proyecto empresarial más innovador en el campo tecnológico ha recaído en la compañía dirigida por el investigador vinarocense Manuel Porcar Miralles y que fue creada por él mismo hace casi seis años.
En la entrevista que publica este diario económico asegura que, tanto en su puesto de director ejecutivo de la compañía como siendo microbiólogo en un laboratorio, hay un factor común que es clave: la gestión de los recursos humanos. “Lo que hago es utilizar toda mi capacidad de trabajo para que la gente y la empresa estén alineados”.
Explica Porcar en la entrevista que la actividad de Darwin se basa en la biodiversidad que hay en el planeta. “Todo el mundo conoce los animales, las plantas como elementos de biodiversidad, pero hay otro mundo mucho menos conocido que son los microorganismos. Hay un trillón de especies de microorganismos en este planeta. Una barbaridad, casi infinita. Y esos microorganismos tienen aplicaciones industriales, muchos de ellos. Algunos en medicina, como son los probióticos”. También dice que en su empresa son “expertos en desarrollar microorganismos naturales que tengan aplicación industrial, pero también en hacer lo que se llama consorcios microbianos”.
La entrevista puede leerse en esta dirección:
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/11/11/fortunas/1668171045_034594.html
Este doctor en Biología por la Universidad de Valencia e ingeniero agrícola, nacido en Vinaròs en 1972, empieza a acumular premios. El año pasado encabezó el equipo de investigadores ganador del IG Nobel, en la categoría de Ecología, por estudiar los bacterias presentes en chicles rechazadas enganchadas al suelo.
Los editores de Annals of Improbable Research, una revista de humor científico, entregaron en su edición 31 los premios IG Nobel, basados en investigaciones publicadas, algunas con intención humorística, aunque otras no. El equipo formado por Leila Satari, Alba Guillén, Ángela Vidal-Verdú y Manuel Porcar, utilizó el análisis genético para identificar las diferentes especies de bacterias que residen en tiras de chicle desechadas enganchadas en las aceras de varios países.
Recuerde la información que publicamos en su día: